LA
PLATA.- Una niña de dos años y medio se intoxicó luego de ingerir un
derivado de leche sin pasteurizar y contrajo el síndrome urémico hemolítico
(SUH). Es oriunda de Coronel Brandsen y está internada en el Hospital
de Niños Sor María Ludovica, de esta ciudad.
.
La
venta de leche cruda resurgió en los últimos meses como consecuencia
de la crisis económica y provocó una fuerte controversia, que alcanzó
el punto máximo cuando el intendente de Olavarría, Helios Eseverri,
permitió la práctica por medio de una resolución municipal.
.
A
la advertencia de autoridades provinciales sobre los riesgos que implica
para la salud el expendio de leche sin pasteurizar se sumó, tras la
decisión de Eseverri, una discusión de tono legal: la comercialización
de leche cruda está prohibida por leyes nacionales y provinciales.
.
La
niña intoxicada está internada desde hace seis días y desde hace
cinco recibe tratamiento de diálisis peritoneal. Según se explicó,
habría ingerido yogur elaborado con leche cruda de las vacas del campo
de su padre, donde reside la familia.
.
Insuficiencia renal
.
"Comenzó
con una diarrea sanguinolenta, luego dejó de orinar y apareció la
palidez como expresión de la anemia. Estamos intentando mejorar su
estado. Sólo en los próximos días podrá conocerse el nivel de
insuficiencia renal", explicó Oscar Amoreo, a cargo de la Unidad
de Hemodiálisis del Hospital de Niños.
.
El
síndrome urémico hemolítico "tiene una relación directa con la
ingesta de leche cruda", dijo Amoreo.
.
El
SUH se presenta en el organismo tras la infección del tracto digestivo,
provocada por la bacteria escherichia coli, que se encuentra en
alimentos contaminados, como la leche -y sus derivados- o la carne.
.
La
Argentina es el país donde se diagnostica la mayor cantidad de casos de
esta enfermedad (300 nuevos por año), según la Sociedad Argentina de
Pediatría.
.
A
principios del mes último, en Las Flores, una niña de 8 meses fue
atendida en el hospital local por SUH. Pero las autoridades sanitarias
bonaerenses no confirmaron que el caso estuviese relacionado con la
ingesta de leche cruda.
.
Leche controvertida
.
Ahora,
la intoxicación de la niña de Coronel Brandsen reavivó la
controversia desatada meses atrás.
.
En
el capítulo VIII del Código Alimentario Argentino (ley 18.284), el artículo
556 bis dice que "se prohíbe en todo el país la venta al público
de leche cruda". En tanto, la ley provincial 7265 declara
"obligatoria la pasteurización de la leche para consumo en el
territorio de la provincia de Buenos Aires".
.
Sin
embargo, en julio último, en Olavarría, se autorizó la práctica con
el argumento de mejorar la alimentación de la población y generar
nuevas fuentes de trabajo. El entonces responsable del Ministerio de
Asuntos Agrarios bonaerense, Haroldo Lebed, radicó una denuncia por
medio del fiscal de Estado.
.
"Aunque
la costumbre de consumir leche cruda exista en algunos lugares, es grave
que un intendente la promueva. Hay otras alternativas, como ocurre en
Luján, donde el municipio y los productores desarrollan proyectos
asociativos que permiten comercializar leche pasteurizada a bajos
costos", afirmó Juan José Linari, director del Programa Nacional
de Política Lechera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación.
.
En
Victorica, provincia de La Pampa, también está autorizada la
comercialización de leche cruda. En distritos bonaerenses como Junín,
Azul, Tandil y Chascomús existe la costumbre y se incrementó en los últimos
meses, aunque sin el aval ni el permiso de las comunas.
.
El
Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción bonaerense recordó en un
comunicado difundido ayer que "hervir la leche no garantiza la
eliminación de contaminantes y, además, desnaturaliza los nutrientes
de la leche". En tanto, los médicos recomiendan realizar una
consulta ante síntomas como diarrea, dolor abdominal, vómitos, palidez
y convulsiones.
.
Ximena Linares Calvo
LA NACION |
05/10/2002 |