Area II  

AUDITORIA

Tema 2.1

Auditoría del Capital Intelectual

Tema 2.2

Los Riesgos de Auditoria ante la existencia de informes financieros potencialmente fraudulentos.

Tema 2.3

El control de calidad y las firmas de contabilidad y auditoría

 

Vistos:

  1.   Los trabajos interamericanos y nacionales seleccionados para la XXV CIC.

  2.   La exposición de los autores de los trabajos interamericanos y nacionales y la opinión vertida por los delegados y observadores.

  3.   La ausencia de normas que permitan practicar la auditoría del capital intelectual.

  4.   La necesidad de incrementar la calidad de las evidencias que documenten la evaluación de los riesgos que ayuden al auditor a defenderse en casos de litigios.

  5.   La desconfianza hacia el servicio del contador público y hacia los procesos de control de calidad.

Considerando:

  1.   Que es necesario tener en cuenta, a corto plazo, la posibilidad de que el capital intelectual sea reconocido y divulgado como información relevante que requiera ser examinada por contadores públicos independientes.

  2.   Que los riesgos que la información financiera sometida a una auditoría independiente sea potencialmente fraudulenta se incrementa luego de los últimos escándalos financieros y fraudes contables.

  3.   Que se impone la necesidad de recuperar la confianza de los usuarios acerca de la calidad de los servicios del contador público mediante la puesta en práctica de un proceso efectivo de control de calidad.

  Se concluye:

  1.   La falta de una metodología única para determinar el capital intelectual y de criterios para su evaluación y medición hace imposible opinar sobre la razonabilidad del capital intelectual de un ente.

  2.   Es posible emitir un informe de seguridad razonable sobre la forma de cálculo de los indicadores que el ente ha decidido exponer.

  3.   Es necesario contar con normas específicas, armonizadas a nivel mundial, previa a la práctica de una auditoría de capital intelectual.

  4.   Con la información del pasado y los indicadores del capital intelectual la información aumentará su trascendencia.

  5.   En las actuales circunstancias, en que la desconfianza de los usuarios se incrementa, el riesgo de litigio con el cliente aumenta.

  6.   Si bien es cierto, detectar fraudes no es responsabilidad del auditor, es necesario que en el diseño de sus procedimientos planifique pruebas con la finalidad de detectar factores de potenciales hechos fraudulentos y actuar en consecuencia.

  7.   Una forma de hacer frente a los hechos potencialmente fraudulentos es fortaleciendo los principios éticos y la confianza en la profesión contable.

  8.   Preocupa la falta de respuesta de las organizaciones profesionales, en general, frente a los problemas de información fraudulenta.

  9.   La puesta en vigencia del proceso de control de calidad será buena, siempre que se lleve  a cabo con el debido cuidado y seriedad probada, asimismo, ningún control será suficiente si existe la más mínima duda acerca de su integridad y si no transmite al público la seguridad que de él se espera.

  10. El control de calidad debe estar a cargo del gremio patrocinador de la AIC, como organismo natural para controlar el desempeño profesional de sus asociados.

  11. Es necesario definir modelos sencillos, aplicables a cada país en particular, acordes con el programa modelo de control de calidad de la AIC.
 

Recomendaciones:

  1.   Que la AIC a través de su comité permanente de auditoría prosiga con el estudio de la aplicabilidad de la auditoría del capital intelectual.

  2.   Que se recomiende a los organismos patrocinadores la amplia divulgación y puesta en vigencia de las normas profesionales sobre la evaluación de riesgos, para disminuir el impacto de las informaciones fraudulentas en la auditoría.

  3.   Que la AIC apoye decididamente a los organismos patrocinadores en el diseño, puesta en marcha y monitoreo permanente de un modelo de control de calidad acorde con los requerimientos de cada país.

 

  Angel Devaca Pavón: Presidente

  Daniel Mc Kenzie: Vicepresidente

  Miguel Santana: Secretario